Ética y DD.HH. / Principios

 

Principios Rectores de la Estrategia Educativa en atica Policial y DDHH
 

Los principios rectores de la formación y la gestión de la Policía de Investigaciones de Chile se fundamentan en un patrón humanista, de servicio público y garante del Estado de Derecho y de la Seguridad Pública, siendo el respeto de la dignidad humana su pilar esencial.

Estos principios son producto de una larga reflexión sustentada en la experiencia, en el aprendizaje continuo y en los contenidos emanados de los más importantes instrumentos internacionales en Ética, Deontología Policial y Derechos Humanos. Los principales son:

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii), del 10 de diciembre de 1948.
  • El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979.
  • La Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, en noviembre de 1969.
  • El Acta de la Policía Metropolitana de Londres (1829) de Sir Robert Peel, considerado el primer código deontológico policial moderno.

 Principios en Ética Policial

La Doctrina Ética de la Policía de Investigaciones de Chile se ha construido a partir de una sostenida y rigurosa reflexión en materias de legitimidad social y profesionalización policial. Es por ello que la PDI prioriza aquellos valores vinculados con el respeto al ser humano (Persona), y con el desarrollo de la convivencia y la paz social (Sociedad).

Esta doctrina está contenida en el Código de Ética Profesional de la PDI, aprobado por Orden General Nº 2186, cuyos valores y principios ponen el acento en la construcción de una “cultura de la responsabilidad”.

De los valores del Código de Ética Profesional emanan 4 objetivos doctrinales: 

1.- Respetar la vida, dignidad, derechos y libertades de las personas.

2.- Ejercer la función policial como un servicio público, asumiendo el consecuente deber de calidad, probidad, honestidad y transparencia de las actuaciones institucionales, fortaleciendo así su legitimidad y los niveles de confianza y credibilidad ciudadana.

3.- Apoyar la promoción del bien común, a través de la defensa del Estado de Derecho.

4.- Contribuir al desarrollo humano, mediante el fortalecimiento de la seguridad y la justicia.

Estos objetivos permiten consolidar un “ethos institucional”, cuyas principales características son las siguientes:

  • La misión de una institución policial, por su carácter público, tiene una dimensión ética fundamental que no debe desconocer, por cuanto busca y tiende a la verdad, a la seguridad y a la justicia, en el marco de la libertad y la responsabilidad. Aquí radica la legitimidad social que requiere toda actividad policial.
  • Las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley son parte integrante de la sociedad a la cual sirven. No son entidades ajenas o externas a su comunidad.
  • La organización policial, por estar inserta en la sociedad, debe estar atenta a sus demandas y necesidades.

Conforme lo anterior, una labor policial ética y lícita se basa en el cumplimiento de tres principios básicos:

  • El respeto y cumplimiento de la ley.
  • El respeto de la dignidad de las personas.
  • El respeto y la protección de los Derechos Humanos.

Por lo tanto, los principios rectoresde la doctrina ética en la Policía de Investigaciones de Chile son los siguientes:

1.   Respeto de la vida y dignidad de la persona humana.
2.   Respeto del Estado de Derecho.
3.   Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
4.   Promoción del bien común.
5.   Búsqueda de la verdad, justicia, seguridad y paz social.
6.   Fortalecimiento de la excelencia profesional.
7.   Ejercicio de la honestidad, probidad y transparencia.
8.   Defensa del honor policial y ejercicio de la responsabilidad profesional.
9.   Ejercicio de la proporcionalidad.
10. Promoción de la solidaridad y cohesión interna.
11. Fortalecimiento de la confianza y credibilidad ciudadana.
12. Colaboración inter-institucional e internacional.

Principios en DDHH 

“Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal, jurídicamente reconocidos y garantizados que aseguran al ser humano el respeto y defensa de su dignidad. Estas prerrogativas y principios que las personas tienen frente al Estado y a sus Instituciones buscan impedir que éste interfiera, limite y/o viole el ejercicio de sus derechos fundamentales”.

En consecuencia, la Doctrina institucional reconoce, asegura y promueve los siguientes principios rectores:

  • Los DDHH son inherentes a la dignidad humana, son de carácter universal, indivisible e interdependiente, resultando necesario considerar la diversidad y especificidades propias de los diferentes colectivos humanos al momento de reconocerlos y garantizarlos.
  • El Estado es responsable de promover, respetar y garantizar los Derechos Humanos, brindando a toda la población, sin ningún tipo de discriminación, un marco de garantías para el cumplimiento pleno de derechos fundamentales como: el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, al disfrute pacífico de los bienes, etc.
  • Dado que el fin último del Estado es promover, respetar y garantizar los Derechos Humanos de toda la población, el aparato estatal y sus agentes deben organizarse con dicha finalidad.
  • La seguridad es un derecho humano consagrado en los instrumentos internacionales y regionales. También es una condición imprescindible para asegurar el desarrollo humano.
  • Brindar seguridad frente a las amenazas generadas por situaciones de violencia interpersonal o delictiva, es una obligación básica de todo Estado Democrático y de Derecho. Este deber se vincula tanto con acciones y omisiones de agentes e instituciones del Estado, como también a las políticas públicas sobre seguridad que el Estado implemente para prevenir, investigar, sancionar o reparar las acciones provenientes de particulares.
  • La Policía es uno de los garantes principales de la seguridad y de los Derechos Humanos, en el marco de las competencias que le son propias.
  • La Policía de Investigaciones de Chile, por sus funciones específicas, es una institución fundamental que contribuye al cumplimiento del Estado de Chile de sus compromisos internacionales en materias de prevención, investigación y sanción de los delitos cometidos en su jurisdicción. De esta manera, busca evitar cualquier forma de impunidad que atente contra los derechos de las víctimas de la violencia y el delito. 
  • La PDI es una institución comprometida con la efectiva vigencia de los Derechos Humanos, y dispuesta a aportar permanente y sistemáticamente a este propósito.
  • La PDI afirma que la educación en Derechos Humanos es un elemento esencial  de la formación policial, debiendo ser incorporada en sus planes y programas de estudio, tanto de manera específica como transversal.
  • La PDI entiende que recibir una adecuada educación en Derechos Humanos es un derecho de la Policía y que, por tanto, el Estado está obligado a proporcionar una educación de calidad en materias de Ética, Deontología Policial y Derechos Humanos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

“Educar en ÉTICA y DDHH es indispensable para el pleno desarrollo de sociedades democráticas”

Escuela de Investigaciones Policiales
Av. Gladys Marín #5783, Estación Central. Fono 26773700
Todos los derechos reservados