Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Noticias Escuela. 22 de Octubre 2012



  IIDH y PDI realizan jornada de trabajo con miras a Diplomado Internacional

 

 

Entre el 22 y el 26 de octubre se realizará la IV Misión Técnica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la PDI, en dependencias de la Escuela de Investigaciones Policiales, donde se realizarán jornadas de trabajo con miras al Diplomado Internacional “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana en el marco de la labor policial”.

Esta instancia académica nace como una oportunidad para contribuir con las políticas públicas que se ha fijado el Estado de Chile en las últimas décadas, en materia de cooperación internacional, particularmente en lo relativo a los procesos de modernización y de reforma policial, perfeccionamiento de la democracia, la ética pública y el fortalecimiento de los Derechos Humanos en su más amplio espectro.

Este Diplomado pretende posicionar a Chile como un referente latinoamericano en áreas claves para el desarrollo democrático y la solidez de las instituciones estatales, con pleno respeto por los derechos fundamentales, el Estado de Derecho y la participación ciudadana, tema en que las policías de la región tienen grandes aportes que realizar para la reflexión y la promoción de estos contenidos.

Los participantes en este curso tendrán la posibilidad de adquirir una base teórica sobre conceptos fundamentales de los Derechos Humanos, la evolución del concepto de Seguridad y el rol que cumplen las policías como uno de los más importantes garantes de este derecho fundamental y como gestores activos de políticas públicas en este marco. De la misma forma, pretende profundizar e incorporar en los participantes, la estrecha relación que existe entre la función policial y los derechos humanos, y un análisis general de la situación que impera en Latinoamérica y en Chile, respecto de la seguridad ciudadana, con sus diversos componentes socioculturales y desde la perspectiva, enfoque y rol policial, entre otros innovadores temas en materia de derechos humanos.

El Diplomado requiere un total aproximado de 210 horas. A lo anterior, se agregan trabajos grupales, con una carga aproximada de 30 horas y las sesiones presenciales que suman aproximadamente 32 horas.

El programa contempla los siguientes módulos:

Módulo I

Marco conceptual

1.Conceptos y principios básicos de los derechos humanos: a. Evolución histórica; b. Concepto; c. Características y principios; d. Los sujetos de los derechos humanos. Las obligaciones de los Estados. e. Los límites o regulaciones al ejercicio de los derechos humanos en un Estado de Derecho. Los estándares internacionales.  f. Derechos humanos y policía en una sociedad democrática

2. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana:
a. La persona humana como centro de las acciones del Estado en la prevención y control del delito y la violencia: a.1 Seguridad nacional; seguridad interior; orden público y seguridad pública; a.2 Desarrollo humano y seguridad ciudadana; a.3 Concepto de seguridad ciudadana.
b. La seguridad ciudadana como política pública. Las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos frente a la violencia interpersonal y la delincuencia común y organizada; b.1 Los factores posibilitadores del delito y la violencia en América Latina; b.2 Inseguridad objetiva e inseguridad subjetiva; b.3 La seguridad ciudadana como política pública

Módulo II
Derechos humanos y responsabilidades del Estado
1. Las obligaciones del Estado frente al delito y la violencia: a. Fuente de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos; b. Los derechos humanos especialmente comprometidos en la política pública de seguridad ciudadana; c. Concepto de violación de derechos humanos; d. Naturaleza de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos; e. Violación de los derechos humanos por conductas de los agentes del Estado; f. Responsabilidad del Estado por conductas de particulares.

2. Sistemas nacionales de protección de los derechos humanos: a. Sistemas jurisdiccionales; b. Ombudsman/woman (Defensor/a del Pueblo); c. Sistemas administrativos de control; d. Control político-parlamentario; e. Organismos no gubernamentales;

3. Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos: a. Derecho Internacional de los Derechos Humanos; b. Diferente jerarquía de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; c. La jerarquía normativa de los tratados internacionales de derechos humanos; d. Sistema Universal y Sistemas Regionales de protección de los derechos humanos; d.1 Sistema Universal. Las Naciones Unidas: órganos y competencia; d.2 Sistema Interamericano. La Organización de los Estados Americanos -OEA-: órganos y competencia

Módulo III
Derechos humanos especialmente involucrados en los procedimientos policiales

1.  Derecho a la vida: a. Uso legítimo de la fuerza. La potestad del uso de la fuerza por la policía; b. Normativa internacional sobre el uso de la fuerza y de las armas de fuego; b.1 El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; b.2 Los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; b.3 Principios básicos de actuación para el uso de la fuerza; b.4 Uso de armas de fuego; c. Uso de la fuerza no letal; d. Principios sobre la obediencia debida. Situación de los delitos contra la vida en América Latina

2. Derecho a la integridad personal: a. Tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; b. Principios sobre la obediencia debida; c. Trato a personas bajo responsabilidad policial; d. El interrogatorio policial; e. Actuación policial en situaciones de violencia de género contra las mujeres y de violencia en el ámbito privado.

3. Derecho a la libertad y seguridad personales: a. Medidas de coerción; b. Privación de libertad; c. Procedimiento de detención o arresto, d. Procedimientos policiales en caso de secuestro;  e. Procedimientos policiales en caso de trata o tráfico de personas.

4. Derecho a la privacidad, la honra y la dignidad: a. Allanamiento y registro de morada; b. Registros personales, c. Intervención de comunicaciones personales; d. El derecho a la privacidad, la honra y la dignidad y las actividades de información e inteligencia Policial.

5. Derecho a las garantías procesales y a la protección judicial: a. Los principios internacionales de derechos humanos y derecho penal; b. Debido proceso; c. Derecho al acceso a la justicia; d. Las funciones de la policía en el proceso penal; e. Las garantías procesales y la protección de los derechos de las víctimas del delito y la violencia.

 

6. Referencia a otros derechos humanos especialmente relacionados con los procedimientos de las fuerzas policiales: a. Derecho al uso pacífico de los bienes; b. Libertad de reunión; c. Libertad de asociación; d. Derecho a participar en asuntos de interés público.

Módulo IV
La función policial desde una perspectiva de género y de no discriminación.

1. Igualdad y no discriminación: herramientas indispensables para asegurar los derechos humanos.

2. Estándares internacionales sobre el principio de no discriminación.

3. Más allá de la igualdad como no discriminación: elementos para la construcción
de la igualdad estructural.

4. Notas introductorias sobre la función policial en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.

5. El rol de las fuerzas policiales en la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

6. Los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

 

Módulo V
Otros temas de especial relevancia para el cumplimiento efectivo de las labores policiales desde una perspectiva de Derechos Humanos.

1. Deontología profesional, funciones policiales y derechos humanos: a) normativa nacional e internacional; b) reflexiones en torno a la corrupción policial: impacto y consecuencias; c) análisis de casos locales e internacionales.

2. Cooperación Policial Internacional: a) Derecho Penal Internacional: Corte Penal Internacional y jurisdicción universal; b) Crimen transnacional organizado: trata y tráfico de personas, terrorismo, narcotráfico, etc.; c) La policía en Operaciones de Mantenimiento de Paz.

3. Resolución alternativa de conflictos, función policial y derechos humanos.

Cabe señalar que a su llegada a nuestro plantel, el Director de la Academia Superior de Estudios Policiales, Subprefecto Juan Carlos Fuentes Sandoval, dio la bienvenida a la delegación – que es encabezada por Victoria Napky, Directora Adjunta, además de Soledad García Muñoz y Juan Faroppa- oportunidad en la que destacó la importancia que tiene para la PDI el respeto a los derechos humanos ligados a la función policial.

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Escuela de Investigaciones Policiales
Av. Gladys Marín #5783, Estación Central. Fono 26773700
Todos los derechos reservados